7º EBI

Historia


* Es la ciencia social que estudia la evolución de la sociedad humana a través del tiempo.
* Es la ciencia que estudia los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas.   
 "D.R.A.E"




 La civilización y la Historia

      En nuestros días una gran parte de la población mundial goza un nivel cultural, técnico y político-económico extraordinariamente desarrollado al cual acostumbramos llamar "Civilización Moderna".
      Este período de la evolución humana es el resultado de todas las conquistas realizadas por el hombre desde sus remotos orígenes hasta el día de hoy.
      El ser humano debido a su capacidad y actividad fue superando paulatinamente su condicion de desamparo inicial hasta lograr la situación predominante que ocupa actualmente en el mundo. De las primeras ideas sumamente simples y de los instrumentos básicos, pasó a desarrollar los procesos mentales y las máquinas más complejos.
      En este proceso de progresivo perfeccionamiento aumentó su fuerza física en proporciones ilimitadas, acrecentó sus posibilidades de locomoción a velocidades supersónicas y extendió el alcance de sus sentidos hasta los bordes del espacio interestelar.
      La investigación de esa compleja evolución del género humano es realizada por la "Historia".

("Panorama de la Historia Universal" - tomo 1 -
de M.Schurmann - M.L.Coolighan)






     "Aquel que desee prever el futuro debe consultar el pasado; pues los acontecimientos humanos se asemejan a los de las épocas precedentes. Esto se debe al hecho de que son producidos por los que han estado siempre y estarán siempre, motivados por las mismas pasiones, y tienen así los mismos resultados".

                       
  Nicolás Maquiavelo (1469-1527) - historiador, filósofo y político italiano






Protagonistas de la Historia

El escritor alemán Bertolt Brecht (1898-1956) escribió un poema que refleja la visión de un "hombre común" frente los hechos históricos y a los "grandes hombres". El poema es el siguiente:


Preguntas de un obrero ante un libro

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?
En los libros aparecen los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió siempre a construir?
 ¿En qué casas de la dorada Lima
vivían los constructores?
¿A dónde fueron los albañiles
 la noche en que fue terminada la Muralla China?
La gran Roma está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares?
¿Es que Bizancio, la tan cantada,
sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los que se hundían,
gritaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César derrotó a los galos.
¿No llevaba siquiera cocinero?
Felipe de España lloró cuando su flota fue hundida.
¿No lloró nadie más?
Federico II venció en la Guerra de los Siete Años
¿Quién venció además de él?
Cada página una victoria.
¿Quién cocinó el banquete de la victoria?
Cada diez años un gran hombre.
¿Quién pagó los gastos?
Tantas historias.
Tantas preguntas.


Los protagonistas de la historia no son solamente las personas que se destacan en ella y cuyos nombres conocemos. Los procesos históricos fueron posibles gracias a la participación (a veces voluntaria y a veces no) de “la gente común”.









 


Fuentes Históricas


     El conocimiento histórico es indirecto; depende de la información que el investigador obtenga de las diversas fuentes históricas.
     Una fuente histórica es todo objeto, documento o huella dejada por la actividad del ser humano, y todo lo que nos ha llegado del pasado, y que sirve al historiador para reconstruir los acontecimientos y formas de vida del pasado.
     Clasificación:
  1. Restos óseos (humanos y animales).
  2. Restos materiales (vestimentas, armas, edificios, pinturas).
  3. Testimonios orales (relatos, leyendas).
  4. Testimonios escritos (libros, cartas, periódicos).
  5. Testimonios audio-visuales (cassettes de audio, filmaciones).




Tiempo Histórico

Es el tiempo en el que transcurre la vida de las sociedades, desde la aparición de los primeros hombres hasta hoy. Abarca el total de la historia de la humanidad. 


Periodización: 
La historia de la humanidad se divide en dos grandes períodos: 

1. La Prehistoria (que va desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura en el 4.000 a.C.). 

2. La Historia (o Historia Escrita, que llega hasta hoy). 
A su vez, la Historia Escrita se divide en épocas (períodos de tiempo con características comunes). Los historiadores marcan los grandes cambios con un hecho puntual, que sería como una señal que distingue el pasaje de una época a otra. 

· Época Antigua == 4.000 a.C. – 476 d.C. (caída del Imperio Romano Occidental) 
· Edad Media == 476 – 1492 (descubrimiento de América) 
· Época Moderna == 1492 – 1789 (Revolución Francesa) 
· Época Contemporánea == 1789 – Hoy









 





Teorías sobre el origen del ser humano 


Teoría: conocimiento especulativo considerado con independencia de toda práctica. // Suposición, creencia, hipótesis, conjetura. 
(D.R.A.E.)



¿Cómo se explicaba antes del siglo XIX  la aparición del hombre?



  El Creacionismo

Todavía a mediados del siglo XIX, era una opinión generalizada que la vida en la Tierra había sido creada por una fuerza sobrenatural, después de un acto creativo único o bien a intervalos sucesivos. Además, esta teoría sostenía que cada una de las distintas especies se había originado separadamente de las otras y que no había experimentado modificación alguna en el transcurso de las generaciones sucesivas ("inmovilismo de las especies").
  "Ciencias Naturales" -  6º Primaria


 EL SER HUMANO SERÍA PRODUCTO DE LA CREACIÓN POR PARTE DE UNO O VARIOS SERES DIVINOS.

"La creación de Adán", cuadro de Miguel Ángel


Ejemplos de teorías creacionistas


  •   Origen del hombre según los Quiché (pueblo de origen maya)
     "Dijeron los dioses: Probemos ahora de hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y nos alimenten... dijeron los creadores: ha llegado el tiempo de que terminen la obra y aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, ...que aparezca el hombre... de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne. De masa de maíz se hicieron sus brazos y sus piernas".
Popol Vuh (Libro del Consejo). Autor indígena anónimo

  •     Origen del hombre según la Biblia
     "Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza: domine los peces del mar y las aves de los cielos, los animales y la tierra... Entonces formó Dios al hombre de barro de la tierra e inspiró en sus narices aliento de vida..."
Libro del Génesis - Antiguo Testamento


                                CBU de 1º: "Prehistoria, primeras civilizaciones y Grecia"


Siglo XIX: Surgen NUEVAS TEORÍAS basadas en la idea de que “los seres vivos pueden transformarse a lo largo del tiempo”.



   El Evolucionismo

     El investigador inglés Charles Darwin fue quien formuló la teoría de la evolución. Según esta, en el mundo animal solamente sobreviven los más fuertes y mejor adaptados a su entorno ("selección natural"). Los restantes animales de su misma especie desaparecerán gradualmente.
     EL HOMBRE SERÍA PRODUCTO DE UNA LARGA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL. No descendería del mono, sino que hombres y monos tendrían un antepasado común: los "primates".



Proceso de hominización

Imagen que intenta describir la teoría de la evolución

  • Evolución: proceso natural en virtud del cual los individuos se van modificando de una generación a otra y van apareciendo nuevas especies.
  • Hominización: proceso evolutivo por el que la especie humana llegó a diferenciarse de los primates. 
  • Primate: orden de mamíferos superiores con extremidades terminadas en cinco dedos con uñas y mano prensil con pulgar oponible. 






Teorías sobre el origen 

del hombre americano

          El problema del origen de los nativos de América se remonta al descubrimiento del Nuevo Mundo. Desde esta época lejana se han propuesto infinidades de soluciones para explicar la presencia del hombre en las tierras vastísimas que Cristóbal Colón y sus sucesores abrieron a la expansión Europea. De dichas soluciones ninguna ha llegado a imponerse, pudiendo decirse que, hasta nuestra época, el misterio del poblamiento americano ha permanecido en pie.

Estrecho de Bering

1.- Teoría de Ameghino:
Florentino Ameghino (1854-1911), paleontólogo argentino.
Considera que el género humano tiene un solo origen, y sostiene la tesis de la autoctonía del hombre americano. El origen del hombre se habría producido en las pampas argentinas (en la Era Terciaria), y desde allí se habría extendido por el resto de América y los otros continentes.

2.- Teoría de Hrdlicka:
Ales Hrdlicka (1869-1943), antropólogo norteamericano.
Considera que el hombre americano primitivo perteneció a una sola raza procedente de Asia. La migración se habría producido a través del estrecho de Bering, aproximadamente entre los 15.000 y 20.000 años de antigüedad.

3.- Teoría de Rivet
Paul Rivet (1876-1958), antropólogo francés.
Sostiene la tesis de un origen múltiple: reconoce la penetración asiática, pero afirma además la venida de otros pueblos desde Australia y Melanesia. Las migraciones se habrían producido por el estrecho de Bering, por las costas antárticas y navegando por el océano Pacífico. La arribada más antigua sería hace 40.000 años.



ESTADO  ACTUAL  DE  LOS  CONOCIMIENTOS  SOBRE
EL  ORIGEN  DEL  HOMBRE  AMERICANO

     Podemos afirmar que el hombre americano no es originario de América, vino de otro continente. Pero su procedencia y antigüedad es aún objeto de discusión. Para algunos investigadores, los primeros pobladores habrían llegado a América hace más de 40.000 años. Para otros, lo hizo en fecha más reciente, hace solo 18 o 15 mil años.

¿De dónde y por dónde vinieron?


     Para la mayoría de los investigadores, el hombre americano proviene de Asia; cruzó desde Siberia por la "Beringia" (Estrecho de Bering), puente continental que se creó entre Asia y América en la época de las glaciaciones y que permitió el paso de hombres y animales por vía terrestre.
     A través de esta zona comenzó el poblamiento del continente americano: primero Alaska y Canadá y luego el resto del territorio.
     En cada una de las regiones de América se dará un desarrollo diferente, según la capacidad del grupo para adaptarse al medio y las características del lugar.


Fuente: "Prehistoria, primeras civilizaciones y Grecia" - C.B.U. 1° - Tomo I





  

La diferente evolución de Esparta y Atenas en Grecia  

(900 al 400 a.C.)

     Las ciudades griegas más conocidas y las que ejercieron mayor influencia en la cuenca del Mediterráneo fueron Esparta y Atenas.

Esparta
      Ubicada en la Península del Peloponeso, era un estado militar. Su vida política se organizó con un sistema monárquico: al frente de la polis habían dos reyes, que se turnaban en el mando, y que estaban limitados por la aristocracia (a la que pertenecían). La educación estaba a cargo del estado y tendía a formar soldados invencibles. En el siglo VI a.C. Esparta estableció su dominio sobre casi todas las ciudades del Peloponeso y organizó una Liga militar ("Liga del Peloponeso"), que la transformó en la polis más fuerte de Grecia.
 

Atenas 
     Ubicada en la Península del Ática, era un estado marítimo y comercial. Se organizó primitivamente como una monarquía, pero luego evolucionó hacia un régimen aristocrático (s. VII a.C.) y después hacia una democracia (s. VI a.C.). La enseñanza se preocupaba en formar ciudadanos instruidos, atléticos y útiles al estado.  En el siglo V a.C. estableció su dominio sobre alrededor de 200 ciudades del Egeo y organizó una confederación llamada "Liga de Delos".






Espacio geográfico de la Península Itálica:

     La Península Itálica está ubicada en el centro del mar Mediterráneo, entre la Península Ibérica y la Balcánica. Está constituída por los montes Apeninos y una serie de llanuras litorales. -Las llanuras del este, sobre el Adriático, son pobres para la agricultura y propiciaron el desarrollo de pueblos pastores. - Las llanuras del oeste, sobre el Tirreno, son de mayor amplitud y fertilidad; las más características son Etruria, el Lacio y la Campania, donde se formaron centros agrícolas e industriales de alta cultura.
      Aunque la Península Itálica estuvo habitada desde el III milenio a.C., la vida civilizada comenzó con la llegada de tres nuevos núcleos pobladores: los Etruscos, los Fenicios y los Griegos. 


Fundación de Roma:  

                                                                                                                            
      Entre los siglos IX y VIII a.C. los latinos y sabinos (pueblos itálicos) fundaron pequeñas aldeas agrícolas a un costado del río Tíber. Al poco tiempo, por motivos defensivos, todas ellas se unieron en la "Liga de Siete Montes". En el siglo VIII a.C. los Etruscos realizan la conquista de la región y convierten la Liga de los Siete Montes en la ciudad de "Roma" (a la que agrandaron y fortificaron). Los acontecimientos que provocaron el surgimiento de Roma y su desarrollo inicial, fueron posteriormente convertidos en leyendas que se hicieron muy populares ("Rómulo y Remo" -  "el rapto de las sabinas").


Períodos en la historia romana: 

  (1) Monarquía romana (753 a.C. - 509 a.C.) 
       Desde su creación hasta la expulsión de los Etruscos Roma mantuvo un gobierno monárquico y una organización social sencilla.  El REY actúa con la colaboración del SENADO (cuerpo consultivo integrado por los jefes de las familias más antiguas) y de los COMICIOS CURIADOS (asamblea integrada por "patricios").
     La población estaba formada por agricultores, pastores, artesanos y comerciantes. Divididos a su vez en 2 clases sociales: a) Patricios... privilegiados - descendientes de los fundadores de la ciudad - ocupaban los cargos públicos y sacerdotales.                     b) Plebeyos... no privilegiados - extranjeros o habitantes de las comarcas conquistadas - no formaban parte del "Pueblo de Roma" y por lo tanto no tenían derechos políticos.

(2) República romana (509 a.C. - 27 a.C.)
       Después de expulsar a los Etruscos los patricios reorganizaron el gobierno romano creando un régimen republicano bajo su exclusivo predominio. El Rey fue sustituído por dos CÓNSULES (elegidos anualmente) y en caso de invasión por un DICTADOR (con poderes absolutos por 6 meses). El Senado se transforma en CONSEJO SUPREMO y aumenta sus funciones. Se mantienen los COMICIOS (Asambleas en las que el pueblo de Roma podía manifestarse).
     Durante esta etapa: a) los plebeyos logran acceder al poder cuando en el 367 a.C. una nueva ley obliga a que uno de los dos Cónsules) debía pertenecer a esa clase social. b) Roma completa su dominio sobre toda la península Itálica y se lanza a obtener el control del mundo mediterráneo.

(3) Imperio o Principado (27 a.C. - 476 d.C.)
      Fue creado por Octavio (sobrino de Julio César, el último dictador romano) después de que este tomara el poder en el 31 a.C. y  pusiera fin a una serie de guerras civiles.
     Octavio respetó las formas de la organización republicana pero reunió en su persona las magistraturas esenciales: Cónsul - Pretor - Censor - Tribuno - Pontífice Máximo. Sus títulos fueron: "Augusto" (o Sacrosanto), "Imperator" (jefe permanente del ejército), "Príncipe" (primer ciudadano en el Senado).


Octavio Augusto - El primer emperador romano.
Escultura de los comienzos de la época imperial.

La romanización:

  • Difusión del latín (idioma de los habitantes del Lacio), impuesto por el gobierno imperial en todas sus posesiones como lengua oficial. 
  • Expansión de la cultura romana (ideas, costumbres, manifestaciones artísticas, etc., construídas en base a aportes etruscos y griegos).          

                        ESTA POLÍTICA DE ROMANIZACIÓN HIZO DEL IMPERIO
                        UN GRAN CENTRO DE IRRADIACIÓN CULTURAL SOBRE
                        EL MUNDO Y LAS GENERACIONES FUTURAS. Por ejemplo, 
                        el uso del latín se conserva a través de los idiomas español,
                        francés, italiano, portugués. 










ORIGEN  DEL  CRISTIANISMO






Difusión del cristianismo


Jean-Léon Gérôme: La última oración de los mártires cristianos, 1883

       Después de la resurrección de Jesús, los "Apóstoles" ("enviados") y otros discípulos proclamaron la llegada del Mesías y comenzaron a difundir sus enseñanzas. La nueva doctrina se propagó primero en Palestina (Israel), y su influencia fue destacada en aquellas regiones donde predominaba la lengua griega: la península balcánica, Asia Menor y Siria.
     Las figuras que más contribuyeron a la propagación del cristianismo fueron los Apóstoles Pedro y Pablo, los cuales fueron a Roma y fueron víctimas de la política religiosa del emperador Nerón. A pesar de que el gobierno romano había sido tolerante con las religiones de los países conquistados, no aceptó, en cambio, al Cristianismo y lo combatió en forma sangrienta.
     Los cristianos fueron acusados de desobediencia al Estado y de impiedad contra los grandes dioses romanos, al no considerar divina ni a la persona del emperador ni a las deidades paganas. Se confiscaron sus bienes, se decretaron prisiones y matanzas.
     En el año 394, el emperador Teodosio aceptó el Cristianismo y este se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano.

                "Panorama de la Historia Universal" - M. Schurmann y M.L. Coolighan






Edad Media

     Es el periodo de la historia europea que transcurrió desde el siglo V hasta el siglo XV. 
     Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América.

 Características:
      El "sistema feudal" fue la forma de organización económica, política y social característica de Europa durante la Edad Media.
      "Feudal" proviene del término "feudo" (contrato por el cual el rey y los grandes señores concedían tierras u otros bienes a sus vasallos. // Tierra o dominio concedido).
      
Economía:
- Se produce solo lo necesario para el consumo del feudo.
- Inexistencia del comercio.
- La base de la riqueza la constituye la propiedad de la tierra.


Política:
- Debilitamiento del poder real.
- Mayor poder en manos de los Señores Feudales.


Sociedad:
- Existe una marcada diferenciación social: Rey / nobleza y clero / campesinos libres / siervos. 









La Iglesia Católica en la época feudal


No existió en Europa Occidental otra fe que la Católica, ni doctrinas que negaran el sentimiento religioso, por lo que tuvo una influencia ilimitada en todos los órdenes de la vida.

  • Constituía una especie de Estado más poderoso y rico que cada uno de los reinos europeos (Rey: el Papa; capital: Roma; funcionarios: los clérigos).
  • El Clero fue la única clase letrada, por lo que le correspondió la tarea de enseñar (en escuelas y universidades anexas a las catedrales y monasterios).
  • Administraba justicia y organizaba los registros de la situación de las personas (lo que hoy se llama "registro civil": nacimientos, casamientos, defunciones).
  • Se ocupó de la asistencia social: hospicios de ancianos y huérfanos, hospitales, etc.
  • Organizó un tribunal para investigar las creencias de los hombres de fe dudosa: la "Inquisición" (que empleaba la tortura para que el procesado reconociera su culpabilidad).


Extraído de: "El Medievo", de Schurman Pacheco