Capitalismo
- Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
- Doctrina cuya prioridad es el beneficio o ganancia mediante la acción económica en función de la acumulación de capital.
- Fases: (1) Capitalismo liberal... característico del siglo XIX. Las empresas capitalistas compiten unas con otras, sin reglamentación sobre precios y salarios. El mercado se regula de acuerdo a la oferta y a la demanda. Se opone a la intervención del gobierno en la economía.
Capitalismo liberal Capitalismo monopólico Capitalismo financiero
Formas de concentración empresarial
Trust - Cartel - Holding
La concentración empresarial y los convenios industriales se podrían clasificar en cartel, trust y holding.El trust es el resultado de la fusión de varias empresas con la pérdida de su independencia productiva, comercial y jurídica para crear otra nueva empresa. Las acciones de la empresa resultante se reparten entre los nuevos socios según el valor de sus antiguas industrias.El cartel consiste en una asociación de empresas que establecen acuerdos para reducir o eliminar la competencia en el mercado de un determinado producto y obtener así un beneficio. El holding es una sociedad financiera que posee participaciones en el capital de diversas empresas y que controla su actividad. Es utilizado principalmente por los bancos.
- Trust: asociación de empresas dedicadas a sectores diferentes, pero con la misma dirección.
- Cartel : agrupación de empresas del mismo sector, que se ponen de acuerdo en precios, prestaciones, etc, para eliminar la competencia de la una sobre la otra.
- Holding: una empresa controla a otra(s) al tener parte de sus acciones.
DIFERENCIAS:
- Constituyó una inagotable fuente de tensiones y conflictos que culminarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Primera Guerra Mundial
"Crecimiento hacia afuera"
y modelo agro-exportador
Cincuenta años de crecimiento en la economía de los países hispanoamericanos, como consecuencia de las nuevas demandas y necesidades que el proceso de industrialización ha creado en Europa y Estados Unidos.
La economía de los países hispanoamericanos ingresa, mediante estas exportaciones, divisas para hacer sus importaciones (maquinaria y objetos de lujo para las élites). Y el estado obtiene (a través de las tasas aduaneras), el dinero necesario para satisfacer los intereses de las deudas contraídas con los bancos ingleses y alemanes.
El modelo agro-exportador
País Producto
Brasil.........................................café - caucho
Colombia................................ ..café
El Salvador................................café
Guatemala.................................café - bananas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmIHwBcqCu_F_uhica5MvME3WOL3co_XQ3GGqcSiBdlCVkMTQWcXCIuPZJWNUNKdEqGWHSj0P2qDjgji6UHBsUY21g9R6FSLE18fheosBjxAFStMJZw5MWUBWnDET4CWX-bcYrQj5umDyC/s200/imagesnn.jpg)
Costa Rica..................................bananas
Nicaragua...................................bananas
Honduras....................................bananas
Panamá.......................................bananas
Cuba...........................................azúcar
Puerto Rico................................azúcar
Argentina...................................cereal - ganado
Uruguay.....................................cereal - ganado
Chile..........................................cobre - petróleo
Perú...........................................cobre - petróleo
México.......................................cobre - petróleo
Bolivia.......................................estaño
La economía uruguaya después de 1830
Esta primera modernización agropecuaria, impulsada con mayor énfasis durante el período militarista (1876-1886), tuvo como resultado la consolidación de un modelo agroexportador con base en la ganadería latifundista y extensiva. Se afirmó así la propiedad privada de la tierra mediante el estímulo y la imposición del alambramiento de los campos, y la regularización de los títulos de propiedad (de la tierra y de las marcas y señales del ganado).
- No previó la coparticipación de los partidos políticos en el poder, lo que obligó a las minorías a recurrir a la revolución.
- Convirtió a la Asamblea General en electora del Presidente.
- Privó de la ciudadanía a analfabetos, mujeres, esclavos, peones jornaleros, soldados de línea, deudores del Estado, ebrios, procesados con causa penal y sirvientes a sueldo, dejándolos al margen de la vida política.
- El sistema de votación no era secreto, lo que redundaba en innumerables sospechas de fraude.
- Excluyó a los militares del Parlamento, incitándolos a la conspiración o a la revuelta para llegar al poder.
El Uruguay del 900: sociedad
Cambios demográficos
Aumento de la población, consecuencia de:
- Disminución de la tasa de mortalidad (por la disminución de la mortalidad infantil debida a los avances de la medicina: el control mediante vacunas y sueros de la viruela y la difteria).
- Inmigración (los extranjeros de origen europeo se radicaron con preferencia en Montevideo, contribuyendo al crecimiento de la capital).
Descenso de la tasa de natalidad (por la disminución de la fertilidad; la edad promedio nupcial de la mujer se eleva a 25 años).
Envejecimiento de la población.
Cambios en las costumbres
A partir de 1860 aproximadamente, las costumbres de nuestra sociedad comienzan a cambiar.
Retroceso del analfabetismo.
Urbanización.
Europeización de las costumbres.
- Emigración de las clases rurales (quienes habían protagonizado las revoluciones de Saravia, dispersas en la estancia o marginadas del trabajo, eligieron la emigración a los países vecinos y a Montevideo, o la permanencia en "pueblos de ratas").
- Creación de la cultura "uruguaya": la sociedad uruguaya, carente de una cultura indígena, fue creando su cultura, su forma de vida con los aportes de las migraciones. Desde las festividades religiosas y las supersticiones (fiesta de San Cono, hogueras de San Juan, etc.) hasta los alimentos (la pastas y la polenta introducidos por los italianos, etc.) se puede observar la influencia de los inmigrantes. También fue significativo su aporte en lo ideológico y político: los inmigrantes europeos introdujeron en América el socialismo, el anarquismo y las primeras organizaciones obreras.
El Uruguay del 900
La "ampliación de la democracia"
Efecto de la crisis de 1929 en Uruguay
Extraído de: "Manual de Historia del Uruguay"
Gobierno de Gabriel Terra
- Constitucional: 1º de marzo de 1931 - 31 de marzo de 1933.
- De facto: 31 de marzo de 1933 - 18 de mayo de 1934 (luego de dar el golpe de estado y disolver las cámaras, convocó una Convención Constituyente que reformó la Constitución y lo nombró presidente).
- 2ª Constitucional: 19 de junio de 1934 - 19 de junio de 1938.
Política económico-financiera del Consejo Nacional de Administración para enfrentar la crisis de 1929
- Moneda: el gobierno aceptó parcialmente la desvalorización del peso uruguayo porque impulsaba las exportaciones (al hacerlas más baratas) y dificultaba las importaciones (que se tornaban más caras).
- Régimen impositivo: creación de numerosos impuestos (a los automóviles, al alcohol, la nafta,etc) y se aumentaron otros (a la herencia, contribución inmobiliaria).
- Protección a la industria: se prohíbe la importación de algunos, se duplica el arancel de otros y se estimula el aprecio por los artículos nacionales ("ley de etiqueta obligatoria").
- Apoyo al agro: primas para mestización vacuna, compra de cereales por el estado, creación de la sección "Crédito Agrícola" en el Banco República.
- Ampliación de la intervención del estado: creación de la ANCAP (para refinar y comercializar petróleo y sus derivados y portland), expropiación de compañías telefónicas privadas y creación de la UTE (Usinas y Teléfonos del Estado).
El legado de la II Guerra Mundial (fragmento)
...Hizo uso de enormes cantidades de recursos económicos y humanos. Por ejemplo, la movilización militar afectó a 110 millones de personas. Además la naturaleza del conflicto hizo que participara un número sin precedentes de mujeres y niños, a menudo de uniforme. En 1943 la Unión Soviética había alistado a 900.000 mujeres (un 8% de sus efectivos militares) en el Ejército Rojo. A medida que el III Reich se descomponía, Hitler llamó a filas a muchachos de hasta 12 años de edad para defender a su patria. La movilización de recursos humanos, las destrucciones materiales sin precedentes y la cifra escandalosa de bajas formaron parte del coste de la guerra...
![]() | |
Hitler y Mussolini |
![]() |
Campo de concentración |
![]() | |
Bomba atómica |
Hiroshima y Nagasaki tras la explosión:
Guerra Fría: definición
El Populismo
Entre 1930 y 1950, América Latina vivió una serie de experiencias gubernamentales llamadas "populistas". Algunas características de estos regímenes son:- Base popular: se apela al pueblo para propiciar la transformación, pero no se le permite organizarse en partidos políticos.
- Carencia de doctrina precisa: se basa en un estado de entusiasmo colectivo provocado por el objetivo de la justicia redistributiva. Se les considera filo-fascistas.
- Nacionalismo: la movilización popular se consigue apelando a sentimientos de rechazo de lo foráneo.
- Líderes carismáticos: personifican los "salvadores de la patria".
- Liderazgo de clases medias y altas.
El populismo en Argentina
El Coronel Juan Domingo Perón surgió como figura política en los años 40. Desde la subsecretaría del Ministerio de Trabajo ganó popularidad entre los obreros y trabajadores al aumentar los salarios y congelar los precios de los artículos de primera necesidad. En el medio rural, se hizo popular por la promulgación del Estatuto del Peón, este pasó a ser protegido por el estado frente a sus patrones.Al finalizar la guerra, las fuerzas opositoras (partidos liberales y de izquierda, Asociación Rural, Unión Industrial y embajada de Estados Unidos), apoyaron un golpe de estado contra Perón, quien era Vice-presidente de la República. Perón fue arrestado y llevado a la isla Martín García.La Dictadura no pudo solucionar la crisis en la que vivía el país y los sectores obreros, "los descamisados", dirigidos por Eva Duarte, reclamaron el regreso de Perón. El 17 de octubre de 1945, las masas obreras y trabajadoras se concentraron en la Plaza de Mayo, mientras se decretaba un paro general de 48 horas.Elegido Presidente en 1946, estableció un régimen semi-dictatorial. Al amparo de la coyuntura exterior favorable de post-guerra, reforzó los lazos con las masas populares estableciendo una avanzada legislación social.
Portada de la revista "Time". Noviembre de 1944
Realizaciones del período:
- Anti-imperialismo: rechazó la dependencia económica y alentó el desarrollo de un capitalismo nacional.- Industrialización: el estado tomó la dirección de la economía y creó proyectos que desarrollaron la industria liviana.- Nacionalizaciones: compra de ferrocarriles, empresas de gas, teléfonos, transportes urbanos (de propiedad británica) y del Banco Central.- Acción social: estuvo dirigida por la esposa de Perón (Eva Duarte), quien asistió a los marginados. Se implantó el derecho de voto para la mujer y se legalizó el matrimonio civil. Se crearon escuelas, centros de salud, hogares para niños y ancianos. Hubo indemnización por despido, sueldo anual extraordinario y vacaciones pagas. El término "caridad" se suplantó por el de "justicia social".
Terrorismo de Estado (definición)
Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población. Comienza cuando se utilizan los medios violentos legítimos del Estado (policía, Fuerzas Armadas, etc.) contra los ciudadanos, incluso presuntos terroristas, incurriendo en una violencia ilegítima, ajena a los procedimientos legales establecidos.
La práctica de terror desde el poder se extendió en el siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de democracias formales: es el caso, por ejemplo, de las dictaduras del Cono Sur durante las décadas de 1970 y 1980 (Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay). Nominalmente eran países democráticos desde su independencia, pero los militares negaron la legitimidad de sucesivos Gobiernos y actuaron contra ellos indiscriminadamente.
Biotecnología
Es una tecnología basada en las aplicaciones de la biología, como fruto de la gran revolución llevada a cabo en esta área de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX.Como toda tecnología, la biotecnología trata de obtener productos, bienes o servicios a partir del gran potencial de los seres vivos. Lo que hace es introducir de lleno a las plantas, a los animales y a los microorganismos en las cadenas de producción de industrias tan diferentes como la química, la farmacéutica, la agrícola, la ambiental, la sanitaria. Desarrolla técnicas que permiten lograr cambios concretos y rápidos en el ADN de esos organismos, hasta lograr productos y tecnologías útiles para el ser humano. Es por eso que la genética y el conocimiento de la herencia son pilares claves del desarrollo de la biotecnología.El gran impulso de esta nueva ciencia se apoya, también, en el desarrollo de otras disciplinas biológicas como la microbiología, la inmunología, la biología celular, la ingeniería genética y varias más.La AGENDA 21 aprobada en la "Cumbre de la Tierra" (Río 92), dedica el capítulo 16 a la "Gestión ecológicamente racional de la biotecnología". En él se promueven los siguientes objetivos:- disponer de más alimentos y materias primas,
- mejorar la salud humana,
- aumentar la protección ambiental,
- aumentar la seguridad y los mecanismos internacionales de cooperación,
- facilitar el desarrollo y la aplicación ecológicamente racional de la biotecnología.
Ingeniería genética
Es un procedimiento que permite aislar y manipular el material hereditario, y formar con él nuevas combinaciones que pueden transferirse a otras especies. Aisla y manipula el ADN perteneciente a un ser vivo para luego introducirle algunos cambios, lo que se denomina "recombinación", con material genético de especies no siempre relacionadas. Los seres vivos que llevan transplantado uno o más genes en su ADN se llaman "transgénicos".
Aplicaciones:
Las dos técnicas básicas de la ingeniería genética son la clonación ( hacer copias idénticas de un organismo), y la producción de individuos transgénicos. La búsqueda científica dirige sus esfuerzos, básicamente, hacia dos campos:
- La terapia genética: producción de antibióticos, hormonas y anticuerpos, solución a enfermedades genéticas, etc.
- Sector alimentario: agricultura, pesca y ganadería.
La ingeniería genética ha hecho aportes importantes en el campo de la agricultura. El famoso tomate "Flavr-Savr" de la firma Calgene, carece de un gen que provocaba la destrucción de las paredes celulares de los tejidos del tomate. De esta forma ese tomate se pudre más lentamente, o sea, dura más tiempo.Hasta fines de 1993 se llevaron a cabo más de 1.500 cultivos de prueba de plantas modificadas por ingeniería genética en tierras de cultivo de todo el mundo. Todos esos ensayos se realizaron en plantas pertenecientes a las 75 especies vegetales más cultivadas.Contaminación biológica"La llegada a la naturaleza de organismos modificados genéticamente por el hombre, podría ser, todavía, más peligrosa que la contaminación química o nuclear. Porque una vez introducida en el ambiente, ya no se puede eliminar" (Isabel Meister - integrante de Greenpeace de Suiza).La utilización de cultivos con genes modificados plantea ciertos peligros:- que se conviertan en plagas por su mayor resistencia,
- que puedan introducir sus genes "extraños" en plantas silvestres,
- que las nuevas características de la planta modificada puedan producir sustancias que sean tóxicas para otros organismos (las aves, por ejemplo).
Extraído de "Ciencia Ambiental" de Hernán Sorhuel, 1997Obsolescencia programada:
comprar, tirar y comprar
¿Siempre que se rompe algo no tienes la sensación de que cada vez las cosas duran menos? Baterías que se "mueren" a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas...Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?
Se denomina "obsolescencia programada" a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que -tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño del mismo- éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.Extraído de "Código V" - mayo de 2012