8º EBI

CONQUISTADORES Y CONQUISTADOS


NIVELES  CULTURALES  DEL  INDÍGENA  AMERICANO


Los primitivos habitantes
En tiempos del descubrimiento, América estaba poblada por unos 25 a 30 millones de indígenas, con un desarrollo cultural sumamente desigual.
Las culturas americanas presentaban aspectos muy variados, desde las culturas paleolíticas, que desconocían el cultivo de la tierra, hasta civilizaciones muy complejas, que incluso llegaron a utilizar sistemas de escritura.

Altas culturas

En vísperas de la llegada de Colón a tierras americanas, la población indígena se encontraba desigualmente repartida en el territorio. Tales núcleos de población se formaron sobre la base de multitud de etnias diversas, pero fueron fundamentalmente tres los centros con un grado superior de organización social, política y económica. Su asentamiento se produjo en regiones con las condiciones más favorables, permitiéndoles desarrollar la agricultura adecuada, realizar artesanías, obras arquitectónicas y practicar algunos cultos religiosos.


  • Los Incas, tribu quechua, desde el valle del Cuzco se extendieron por el noroeste de Argentina, de Perú y Bolivia hasta llegar al Ecuador y por el sur llegaron hasta el centro de Chile.
  • Los Mayas, que abarcaron parte de Centroamérica y la península de Yucatán y expandieron hacia el norte su influencia.
  • Los Aztecas o mexicas, que dominaron el centro del actual México y que, como los Incas, estaban en proceso de integrar un poderoso y auténtico reino.

Culturas intermedias
- Cultivadores de aldea.
- No alcanzaron un nivel cultural elevado, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza, etc).
- Ejemplo: los grupos étnicos de Norteamérica (apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, esquimales, etc).



Culturas inferiores
Los pueblos en estado salvaje eran los más primitivos y los más numerosos. Estaban formados por tribus errantes de cazadores, pescadores y recolectores.
Su organización política y social era simple. Vivían en grupos tribales pequeños y no reconocieron diferencias ni jerarquías permanentes.
Ejemplo: los charrúas y demás indígenas de la Banda Oriental.






"Encuentro y desencuentro de culturas"




     Hoy nos encontramos con la gran duda de si la "conquista española" fue respetuosa y justa, leyenda rosa y justificadora, o por el contrario si fue despiadada y genocida, leyenda negra y revisionista. Para desentrañar esa duda recorramos algunos documentos de la época.


..."En muchas provincias fueron amicissimos de carne humana y tan golosos que antes que ababase de morir el indio que matavan le bevían la sangre por la herida que le habían dado y lo mismo hazían cuando lo ivan descuartizando ... Tuvieron carnecerías públicas de carne humana; de las tripas hacían morsillas y longanizas ..." (fragmento del libro "Comentarios reales de los Incas", de Inca Garcilaso de la Vega).


     Sin embargo, otro notorio europeo nos da esta visión:
 ... "Son la mejor gente del mundo y más mansa" ... "No puedo creer que mundo haya visto gente de tan buenos corazones y francos para dar" ... "ellos aman a sus prójimos como a si mismos" ... "entre si tienen costumbres muy buenas"... (fragmento de "Los viajes de Cristóbal Colón").


Información extraída de: 
Apuntes de Historia del Uruguay, Tomo I ("El impacto de la conquista en el Paraná Guazú"), Ed. La República, 2000.


 



Consecuencias para América
del contacto con Europa

  • Descenso demográfico debido a las infecciones por microbios (viruela, tifus, gripe, etc), todas ellas desconocidas en América antes de la conquista.
  • Descenso demográfico por la guerra, los saqueos y el abuso de los colonizadores.
  • América se convierte en proveedora obligada de metales preciosos.
  • Enriquecimiento de la agricultura americana con productos como azúcar, plátano, cereales, vid, olivo, legumbres y café.
  • La ganadería se beneficia con especies que se adaptaron fácilmente (caballos, cerdos, vacas, ovejas, burros).
  • Mestizaje y fusión de pueblos.
  • Difusión del catolicismo.
  • Emigración forzosa de pueblos indígenas hacia zonas montañosas.
  • Explotación de los indígenas en plantaciones y minas.
  • Aculturación (imposición de la cultura europea).
  • Hispanización de América (trasplante no sólo de la cultura sino también de las instituciones españolas).






El tráfico de esclavos africanos


     Duras condiciones del transporte en el siglo XVII

     El Padre Alonso de Sandoval relata como testigo que los negros "van de seis en seis encadenados por argollas en los cuellos, asquerosos y maltratados, y luego unidos de dos en dos con argollas en los pies. Van debajo de la cubierta, con lo que nunca ven el Sol o la Luna. No se puede estar allí una hora sin grave riesgo de enfermedad. Comen de 24 en 24 horas una escudilla de maíz o mijo crudo y un pequeño jarro de agua. Reciben mucho palo, mucho azote y malas palabras de la única persona que se atreve a bajar a la bodega, el capataz".
     Sobre un  cómputo de 29 barcos llegados a las Indias en forma consecutiva, de los 7143 esclavos en las lejanas costas de África, sólo 5551 llegaron vivos. La travesía duraba 50 días desde Angola a Cartagena de Indias y 40 desde Guinea. Debido al elevado número de muertes se autorizó al principio un recargo del 20% sobre el número de cabezas autorizadas por la licencia, en concepto de demasía para pasar más tarde al 40%.
     En los almacenes de destino fueron frecuentes las epidemias, incluidas las de viruela. Los esclavos continuaban viaje con destino a minas y plantaciones. De Veracruz a México aún quedaba un viaje de 17 días en mula. Desde Cartagena embarcaban para Buenos Aires, Tucumán y Potosí. La ruta a Chile era la más penosa. Comenzaba desde Portobelo a Panamá y después de cruzar el istmo se embarcaban en Callao.
     Según el historiador Eric Hobsbawm, la cifra de esclavos africanos transportados a América serían:
1 millón en el s.XVI, 3 millones en el s.XVII y 7 millones en el s. XVIII.






El absolutismo español


La monarquía absoluta es la forma de gobierno propia del llamado "Antiguo Régimen". El poder reside en una única persona, a quien todos deben sumisión. Por lo mismo, el monarca no está sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.

El absolutismo español abarcó desde el reinado de los "Habsburgo” (que gobernaron España de 1516 a 1700), hasta Fernando VII de la dinastía de los "Borbón" (con la aprobación de la Constitución de 1812).

Características

El Rey:
  • Hereda su título.
  • No se somete a otra autoridad (con excepción de Dios).
  • Nombra a los funcionarios.
  • Mantiene un ejército permanente.
  • Tiene la facultad exclusiva para declarar la guerra o la paz.
  • Puede acuñar monedas y establecer impuestos.
  • En sus manos tiene el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Aplica el mercantilismo metalista.
  • Es dueño y controla las vías terrestres y marítimas.
  • Acumula riquezas (en especial metales preciosos), y toda explotación del territorio, (siembra, cacería y minas) le pertenecen.


Fuentes: Absolutismo español. Revista Ejemplode.comhistoria-biografia.com/absolutismo-en-espana/




La sociedad indiana

Composición y datos demográficos
     La población hispanoamericana se organizó sobre la convivencia de tres etnias: la cobriza (indígenas), la blanca (españoles) y la negra (africanos). Estos grupos no se mantuvieron aislados; entre blancos, indígenas y negros se realizó un proceso de mezcla que continúa aún en el día de hoy.
     El primer cruce racial se produjo entre miembros del grupo blanco e indio, y dio lugar a la aparición del "mestizo". La mezcla del blanco con el negro provocó la aparición del "mulato"; y, a su vez, el cruce del grupo indio con el negro generó el "zambo".


    
     A fines del siglo XVI, la población total de Hispanoamérica era de 9.275.000 habitantes. 
  • 8.927.000 hab. ----- pertenecen al grupo indio
  • 230.000 hab. ----- eran negros, mestizos o mulatos
  • 118.000 hab. ----- pertenecen al grupo blanco


Los diferentes grupos

1.- Grupo blanco:
     Estaba constituido por los inmigrantes españoles y por sus descendientes nacidos en América ("criollos"). Se establecieron con preferencia en las ciudades y ocuparon los principales cargos políticos y militares. Organizaron y explotaron grandes riquezas (minería, agricultura y ganadería). Utilizaron el trabajo servil de indios y negros esclavos.
     Hubo rivalidad entre españoles y criollos porque la Corona prefería otorgar los principales cargos en el gobierno a los primeros.
      Se supone que a mediados del siglo XVII representaban alrededor del 6% de la población.

2.- Grupo indio:
      La Corona Española colocó a los indígenas bajo su protección y trató de impedir que los colonos abusaran de ellos pero, al mismo tiempo, debió organizar la explotación del territorio americano. Para ello creó sistemas de trabajo (y tutela) donde el indígena tenía la obligación de trabajar amparado por algunas normas protectoras. Entre estos sistemas de trabajo se destacaron las Encomiendas, las Reducciones y las Misiones.

Monje jesuita con indígenas
 

3.- Grupo negro: 
     En situación de esclavitud.


Ejercicio:
  1. Averigua el porcentaje correspondiente a los grupos mencionados.
  2. ¿Quién era un "criollo"? ¿Cómo se llevaba con el resto de su grupo y por qué?
  3. Realiza un resumen o esquema sobre los sistemas de tutela indígena.
  4. Investiga cómo era la vida de un esclavo.
    





                  Conquista y colonización del Río de la Plata

(1535 – 1590)

En el transcurso del siglo XVI, la Corona Española envió al Río de la Plata expediciones de conquista dirigidas por los “Adelantados”. A continuación trató de poblar estos territorios para poder explotar sus riquezas.

Adelantado:  alto funcionario español enviado por el Rey al Río de la Plata para emprender la conquista por su cuenta, con amplias facultades, y que podía considerarse como dueño de las tierras y de sus habitantes (excepto los derechos reales).



Los  adelantazgos

Para la conquista y colonización del Río de la Plata, la “Nueva Andalucía”, fueron designados cuatro Adelantados.


1. Pedro de Mendoza (1535 – 37):

- Primera fundación de Buenos Aires.

- Fundación de Asunción.


2. Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1542 – 44):

- Intento de repoblar Buenos Aires.


3. Juan Ortiz de Zárate (1573 – 76):

- Nueva orientación de la conquista (“Abrir puertas a la tierra”).

- Lucha con los indígenas en la Banda Oriental.

 

4. Juan Torres de Vera y Aragón (1578 – 90):

- Segunda fundación de Buenos Aires.

 







La Banda Oriental deja de ser "tierra sin ningún provecho"
           
(s. XVII y XVIII)

      Tres condiciones fueron determinando que España pusiera mayor interés en nuestro territorio:
  1. la riqueza ganadera que se extendía por nuestras praderas,
  2. el hecho de ser frontera con las posesiones de Portugal,
  3. el puerto de Montevideo, apostadero natural de las naves que venían de Europa.

      La introducción del ganado había transformado completamente la vida de los pobladores de la Banda Oriental, que tuvieron, a partir de ese hecho, alimentación fácil, caballadas para el transporte y cueros en cantidades inagotables para usar y para vender.
La fertilidad de sus praderas despertó la codicia de los pueblos vecinos. Establecer fronteras y defenderlas pasó a ser una necesidad de los españoles, dado que no estaban definidas las propiedades de los misioneros ni la de los portugueses, quienes buscaban extenderse hacia el sur.

Acuarela del puerto de Montevideo

     La posibilidad de utilizar el puerto de Montevideo fue el tercer elemento que interesó a los españoles. Ese puerto natural, de aguas profundas, pronto se convirtió en un apostadero naval de gran importancia y se le adjudicó, en 1787, el "privilegio" de ser el único lugar de ingreso de esclavos africanos a la región, comercio muy lucrativo. 




VAQUERÍA:
  1. Lugar donde se concentraban grandes cantidades de vacunos.
  2. Forma de explotación del vacuno en ese territorio, es decir, el acto de "vaquear" (cazar toros y vacas en campo abierto).





 Fundación de Colonia (enero de 1680)

      Manuel de Lobo, gobernador de Río de Janeiro, despúes de recorrer el estuario del Plata se detuvo en la isla de San Gabriel, y resolvió fundar en su margen vecina una fortaleza militar y factoría comercial. Hizo construir rústicas viviendas con fortificaciones (para defenderlas del ataque de los indios y de los españoles de Buenos Aires).
Muralla de Colonia del Sacramento


      La primitiva población de la "Nova Colonia do Sacramento" estuvo integrada por: tropa de caballería portuguesa, civiles y aventureros de Río de Janeiro y San Pablo, indios tupíes y esclavos negros.
      La Colonia afirmó las pretensiones de Portugal y realizó, además, un activo contrabando con los territorios hispánicos. España comprendió el peligro que significaba y el perjuicio económico que provocaba, por lo que prontamente se inician las luchas por Colonia.
      En agosto de 1680 las fuerzas españolas asaltaron Colonia y la renombraron "Fuerte del Rosario". Fue devuelta a Portugal en mayo de 1681, dando así inicio a largos años de conflicto.
     En 1777 Ceballos, el entonces Virrey del Río de la Plata, envió un ejército que sitió el fuerte. Los portugueses de Colonia optaron por rendirse, a condición de permitírseles su retirada. Los españoles procedieron a destruir totalmente el emplazamiento, quedando Colonia destruida y en manos de España.


 Fundación de Montevideo

     La única solución que España encontró para impedir el contrabando y detener el avance portugués, fue crear un puerto de avanzada a Buenos Aires, que impidiera el contrabando por Colonia y los ataques piráticos en las costas atlánticas.

      Proceso fundacional (1724 - 1730)
      Los momentos más importantes en la fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo fueron:
  1. La ocupación de la bahía por Bruno Mauricio de Zabala (gobernador de Buenos Aires), en enero de 1724, y el comienzo del levantamiento de una población fortificada.
  2. La llegada de las primeras familias de pobladores, procedentes de Buenos Aires y de las Canarias (fines del año 1726).
  3. El reparto de solares y señalamiento de la jurisdicción de la ciudad, realizada por Pedro Millán en diciembre de 1726.
  4. La instalación del primer Cabildo o "fundación jurídica de la ciudad", el 1º de enero de 1730.
 
Puerta de la ciudadela
      La fundación de Montevideo significó un golpe importante para las pretensiones portuguesas en el Río de la Plata. Asentó firmemente el poder español en la Banda Oriental e interpuso una plaza-fuerte estratégica entre Colonia y sus bases del Brasil.




¿Qué es el Antiguo Régimen?

  • Es el conjunto de estructuras políticas, sociales y económicas que se dieron en Europa durante la Época Moderna.
  • Es el sistema político, social y económico existente en Europa entre los Siglos XVI y finales del XVIII, con el que va intentar acabar la Revolución Francesa y las distintas revoluciones liberales que se produjeron en la primera mitad del siglo XIX.


Sus principales rasgos son los siguientes:

 









  El Mercantilismo es la política económica de los monarcas absolutos, se aplicó en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata atesorable dentro de sus fronteras.






Independencia de Hispanoamérica  

     La emancipación hispanoamericana se divide en dos etapas:
  1. 1808 - 1814 => actuación de las Juntas que creó España en América para mantener contactos con esta durante la invasión napoleónica.
  2. 1814 - 1824 => fase bélica (España se levanta contra los procesos emancipadores surgidos en sus colonias americanas). Culmina con el derrumbamiento de la soberanía española (expulsión de sus autoridades americanas).



* Independencia de algunos Estados hispanoamericanos

“Cabe distinguir entre héroe y prócer, aunque en muchos casos ambos términos se conjugan en uno solo. Héroe es la persona que ha brindado si vida por una causa justa y prócer el que ha luchado por altos ideales de libertad, de justicia, de hermandad, de bienestar colectivo. En nuestro medio, especialmente latinoamericano, los próceres los asociamos con los precursores y luchadores de la causa de independencia nacional, por eso vanagloriamos figuras continentales como Bolívar, San Martín, O´Higgins, Artigas, Sucre, Morazán, Del Valle, Hidalgo, Martí, etc”.
"Nuestros héroes y próceres",  Noé Pineda Portillo